Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2019

Valores y Orientación Vocacional, Capítulo 3: Valores

Cap. 3 Valores 3.1. Definición conceptual Es en la década del 50’ , con Maslow (1954) que podemos situar el comienzo formal del estudio científico de los valores. Maslow (1954) utilizó la imagen de una estructura piramidal para describir las jerarquías de las necesidades de los seres humanos. La base, conformada por las necesidades fisiológicas básicas, seguidas por las de seguridad y protección, encima de ellas las de estima, amor y pertenencia. Sobre ellas, las cognoscitivas, luego las estéticas y, por último las de autorrealización. Debemos tener presente que   únicamente quienes han transcurrido su socialización en contextos que proveen cierto nivel de mínimo bienestar a sus habitantes están habilitados para experimentar las necesidades valorativas de orden superior (Inglehart, 1977). Las investigaciones sobre valores humanos tienen su antecedente en las de Milton Rokeach quien ha intentado esclarecer la estructura de los sistemas de valores. De manera que los valores...

Valores y Orientación Vocacional, Capítulo 2: Adolescencia y Orientación Vocacional

Capítulo 2. Adolescencia y orientación vocacional La adolescencia fue definida por   Blos (1975), como el período de   entrada a la cultura, categorizándola en fases: adolescencia temprana, media, propiamente dicha, tardía y postadolescencia. Sostiene que en este período es fundamental la desinvestidura del vínculo con los padres, el hallazgo de objeto, el incremento de libido narcisista y las características grupales en juego . La O.M.S la define como el período que va de los 10 a los 24 años, siendo no sólo una etapa evolutiva sino también estructural y psicosocial. Un aspecto fundamental de la adolescencia es la situación de “crisis” que   se caracteriza por una gran estimulación psíquica y somática, con un fuerte bombardeo de imágenes y exigencias sociales. El ideal del yo termina de constituirse en esta etapa: se apoya en la capacidad de postergación, en la valoración y el esfuerzo. Freud lo define como la instancia de la personalidad que resulta de la conve...

Valores y Orientación Vocacional, Capítulo 1: La Perspectiva Salugénica

Cap. 1. La perspectiva salugénica Algunos conceptos que permiten operacionalizar la perspectiva salugénica 1.1.Resiliencia Los antecedentes más tempranos en el estudio de la resiliencia se encuentran en Werner(1992). Resiliencia es un concepto que la psicología toma prestado de la física para referirse a la capacidad de ciertos materiales para recuperarse después de haber sido doblado o estirado o de haber recibido un impacto. Werner(1992), en Hawai, estudia a un grupo de personas nativas durante 32 años, analizando su desarrollo. Tiene en cuenta las condiciones de vida que deben enfrentar, que en muchos casos son adversas, caracterizadas por la pobreza, presencia de alcoholismo en algunos padres, situaciones de estrés y disolución de los vínculos. A pesar de estas condiciones adversas, Werner (1992) observa que muchos niños pueden alcanzar en la adultez una vida satisfactoria, no presentando síntomas de enfermedad mental alguna. Ante estos resultados Werner se pregunta: ...

Valores y Orientación Vocacional

Valores y orientación vocacional:  1. Resumen El objetivo del presente trabajo es establecer una relación en la toma de decisiones vocacionales, conductas de afrontamiento y escala de valores presentes en los adolescentes. Tener claridad en la propia escala de valores y las conductas que la acompañan conlleva la posibilidad de afrontar activamente las decisiones vocacionales. Es de acuerdo al sistema de valores que el individuo se comporta y elige. Se establece que las conductas de afrontamiento activas y el poder actuar en base a la escala propia de valores conllevan bienestar psicológico. Interesa a este trabajo de investigación toda la paleta de valores. Cualquiera de ellos podría ser elegido, según sea la vocación del adolescente. Se considera que hay una relación entre valores humanos y elección vocacional. Para establecer esta relación, en este trabajo,  se aplica la Escala de valores de Shwartz a una muestra de adolescente, esto permitirá o...

Perdonar para crecer ante la injusticia

Perdonar para crecer ante la injusticia El  Saber perdonar es una capacidad que empieza a estudiarse científicamente. Es la Psicología Positiva la disciplina científica interesada en el tema. Se trata de investigar las fortalezas del ser humano más que sus debilidades. Durante muchos años  la Psicología se centró en los aspectos vulnerables del hombre más que en sus capacidades. La Psicología Positiva  se  centra en éstas últimas. Es por ello que con el respaldo de la misma desarrollaré en este artículo la capacidad para perdonar frente a situaciones injustas, lo cual en general se ha venido analizando desde posturas religiosas, legales o éticas más que desde la Psicología. Se trata de la capacidad de perdonar desde la posibilidad del yo de internalizar la situación a partir un yo más maduro, que, luego de haber vivido una situación injusta puede volver sobre sus pasos y realizar un proceso profundo. Es un asunto  subjetivo y singular, individual, inter...

Guía para padres

Imagen

La vuelta al cole y la adaptación a lo nuevo

Imagen
La vuelta al cole y la adaptación a lo nuevo El ingreso a un nuevo establecimiento escolar tiene que ver con la adaptación a los cambios. La posibilidad de que el niño o adolescente logre hacerlo con éxito depende, en gran medida, de sus padres. Ellos deben ser el puerto seguro desde el cual pueden salir a explorar la realidad. La vuelta al cole siempre conlleva  cambios . Más aún, cuando el regreso a la rutina escolar será en una nueva institución o en el pasaje hacia una nueva etapa escolar. Tenemos que tener en cuenta que no es sólo nuestro hijo quien crece, sino que los papás maduran al ritmo del crecimiento de sus hijos. No es lo mismo ser mamá de un niño del jardín que ser mamá de un adolescente que está por tomar el micro al viaje de egresados. La adquisición de una etapa jerárquicamente superior en el niño o adolescente también implica este proceso en sus padres. Cuando esto no se cumple, la familia no está preparada para los cambios que la vida trae y puede...

Vuelta al cole: cambio de hábitos y reorganización del hogar

Imagen
Educación y crianza  El comienzo de las clases implica un cambio en el ritmo de vida que se venía llevando a cabo en las vacaciones: nuevas obligaciones se originan a partir de la iniciación del año escolar. Por esto, los padres deben llevar a cabo la tarea de restablecer la organización del hogar. Lic. Deby Goldberg Las vacaciones terminan  y muchas cosas cambian en la rutina de los hogares del niño y el adolescente. Los cambios no son sólo de forma sino de estructura. Se prueban los uniformes para volver al colegio, pero también hay que cambiar hábitos propios del tiempo libre. Es recomendable  reorganizar los horarios  y hábitos en la semana previa al comienzo de las clases. Y esto aplica para toda la población escolar: desde los más chicos hasta los más grandes. Para los niños de jardín y primaria, la variable de cambio y ajuste no será sólo el horario, sino también la vestimenta, ya que pasarán de circular en ojotas y en malla a tener que ponerse delan...

Superá el miedo a los exámenes "revista entre mujeres"

Imagen
No es lo mismo preparar un examen en pocos días, presentándote sin dormir, a puro café y mate, que hacerlo como una construcción del conocimiento de la materia. Algunos consejos para afrontar mejor el momento de estudio y manejar los nervios. Deby Goldberg Todavía no empezaron las clases y adolescentes y jóvenes universitarios ya están estresados: nerviosos, irritados, cansados, de mal humor. Es entendible: deben rendir los exámenes de las materias mientras que sus amigos salen hasta la madrugada. Y lo que es peor, el año lectivo depende de la aprobación de los exámenes. Perder el miedo, de eso se trata. El miedo frente a los exámenes es algo muy común. Sin embargo, se debe diferenciar entre el miedo que paraliza y aquel que nos permite actuar, resolver. Muchas veces, frente a un examen nos duele el estómago, nos sentimos mal o angustiados, preocupados. Tenemos síntomas no sólo corporales sino a nivel psicológico: creemos que no vamos a poder, pensamos que nos va a ir mal y ...