Valores y Orientación Vocacional, Capítulo 2: Adolescencia y Orientación Vocacional
Capítulo 2. Adolescencia
y orientación vocacional
La adolescencia fue definida por Blos (1975), como
el período de entrada a la cultura,
categorizándola en fases: adolescencia
temprana, media, propiamente dicha, tardía y postadolescencia. Sostiene que en
este período es fundamental la desinvestidura del vínculo con los padres, el
hallazgo de objeto, el incremento de libido narcisista y las características
grupales en juego.
La O.M.S la define
como el período que va de los 10
a los 24 años, siendo no sólo una etapa evolutiva sino
también estructural y psicosocial. Un aspecto fundamental de la adolescencia es
la situación de “crisis” que se
caracteriza por una gran estimulación psíquica y somática, con un fuerte
bombardeo de imágenes y exigencias sociales. El ideal del yo termina de
constituirse en esta etapa: se apoya en la capacidad de postergación, en la
valoración y el esfuerzo. Freud lo define como la instancia de la personalidad
que resulta de la convergencia del narcisismo y las identificaciones con los
padres, sustituidos por ideales colectivos. El pasaje del Yo ideal al ideal del
yo se da a partir de un posible quiebre narcisístico que da lugar a inaugurar
un tiempo futuro de acuerdo con los ideales de cada sociedad.
Freud, refiere a la
pubertad como el momento del sepultamiento del Complejo de Edipo.
Knobel (1971)
describió el síndrome de la adolescencia normal con las siguientes
características;
- Búsqueda de sí mismo y de la
identidad,
- Tendencia grupal,
- Necesidad de fantaseo e
intelectualización,
- Crisis religiosa,
- Desubicación temporal,
- Evolución de la sexualidad desde el
autoerotismo hacia la heterosexualidad,
- Actividad social reivindicatoria,
- Contradicciones sucesivas en la
conducta, separación progresiva de los padres,
- Fluctuaciones del humor.
Aberasturi
y Knobel(1971) refieren a los duelos que el adolescente debe tramitar:
·
Duelo por el cuerpo infantil
·
Por los padres de la infancia
·
Por el rol e identidad infantil.
Casullo y colaboradores (2006), en su libro
Proyecto de vida y decisión vocacional, hace referencia al concepto de proyecto
de vida. Asegura que construirlo supone desafiar mitos y relaciones familiares.
El proceso de individuación se integra con encuentros y desencuentros con sí
mismo y con otras personas. El sujeto sólo puede ser entendido en contexto.
Plantea a la identidad ocupacional como
un proceso que se construye desde etapas tempranas de la vida en un proceso
constante de consolidación y transformación.
La adolescencia es
para esta autora un momento muy especial de la vida ya que en ella se plantean
interrogantes acerca del futuro laboral- ocupacional. (Aunque esas mismas
preguntas pueden formularse en otras etapas de la vida, posteriores)Es una
etapa de separación de búsqueda de la identidad.
La identificación,
desde el psicoanálisis supone la introyección de valores parentales (hablamos
del yo ideal) que es fundamental para el control de los impulsos. A su vez, la
imagen idealizada de los padres debe ser revisada para lograr una
identificación vocacional.
Alicia Cayssials
cita a Shertzer y Stone, 1992 para definir a la orientación vocacional como una
especialización del quehacer psicológico con una orientación teórica desde el
counseling o, según la traducción orientación.
Casullo y Cayssials
plantean a la orientación como una de las maneras de prevenir patologías, por
ello la idea salugénica es tomada en el presente trabajo.
Martina Casullo, en
relación a los sucesos del ciclo vital, afirma en su libro Adolescentes en riesgo.(2005)
que es de suma importancia el poder evaluarlos por su relación con los
malestares psicológicos.
Casullo se pregunta
cuándo hablamos de un adolescente en riesgo y afirma que riesgo alude a
contraer enfermedades que lo inhabiliten psicológica, social y jurídicamente.
Así como también el comportarse de manera que sea peligroso para su entorno. En
el capítulo 6 del mismo libro, muestra la importancia de identificar a tiempo
al sujeto adolescente talentoso.
Para Beatriz Goldberg (2002), la adolescencia es
un período de transición. Un momento de una verdadera crisis vital. Crisis
implica ruptura, caos, pérdidas.
La etapa empieza
antes, alrededor de los 10 años y suele prolongarse más allá de los 20, cuando,
presumiblemente, se produce la verdadera independencia socio económica del
joven.
Goldberg (2002)
dice, aún no sabe con certeza quién es y será pero es innegable que se halla
dentro el germen de un nuevo ser. Por el momento pujan en él el niño y el
adulto, el dependiente y el autosuficiente, el integrado y el contestatario.
Por otro lado, un
aspecto importante de la adolescencia es la elección vocacional, tema del presente trabajo. Para Sergio Rascovan, lo vocacional es el
campo de problemáticas del ser humano y la elección de su hacer básicamente en términos de estudio y trabajo .El campo
vocacional, ocupacional es el escenario de un entrecruzamiento entre variables
propias de toda organización social productiva y la singularidad del sujeto.
(Rascovan, 1998)
Las problemáticas
vocacionales pueden recortarse desde la revolución industrial, la cual permitió
un desarrollo (como conjunto de teorías y técnicas que se fueron agrupando bajo
el rótulo de O.V)
Para Marina Muller (1994), es
sumamente importante distinguir entre
O.V y psicodiagnóstico. No son lo mismo, ni siquiera cuando empleamos los
mismos instrumentos de exploración de la personalidad.
La orientación es una búsqueda activa por parte de
orientador y orientado. Los orientadores somos acompañantes en el proceso de
autoconocimiento y conocimiento de la realidad educativo- ocupacional.
Para Muller los
objetivos de la o.v son:
Colaborar como
orientadores en el aprendizaje de la elección vocacional/ocupacional, elaborada
mediante el conocimiento personal y la información sobre la realidad educativa
y ocupacional.
Para Beatriz Goldberg, la orientación
vocacional es un proceso a lo largo del cual se realiza una serie de
entrevistas. Un profesional indaga – a través de actitudes, pensamientos,
preferencias, sistema de creencias, expectativas y miedos, por un lado, y
haciendo uso de distintas técnicas de exploración de la personalidad, por el
otro cuál es la carrera o las carreras más afines a la personalidad de quien
consulta.
Comentarios
Publicar un comentario