Valores y Orientación Vocacional, Capítulo 1: La Perspectiva Salugénica


Cap. 1. La perspectiva salugénica
Algunos conceptos que permiten operacionalizar la perspectiva salugénica

1.1.Resiliencia
Los antecedentes más tempranos en el estudio de la resiliencia se encuentran en Werner(1992). Resiliencia es un concepto que la psicología toma prestado de la física para referirse a la capacidad de ciertos materiales para recuperarse después de haber sido doblado o estirado o de haber recibido un impacto. Werner(1992), en Hawai, estudia a un grupo de personas nativas durante 32 años, analizando su desarrollo. Tiene en cuenta las condiciones de vida que deben enfrentar, que en muchos casos son adversas, caracterizadas por la pobreza, presencia de alcoholismo en algunos padres, situaciones de estrés y disolución de los vínculos.
A pesar de estas condiciones adversas, Werner (1992) observa que muchos niños pueden alcanzar en la adultez una vida satisfactoria, no presentando síntomas de enfermedad mental alguna. Ante estos resultados Werner se pregunta: ¿Por qué estos niños que crecieron en condiciones adversas no enferman y otros si ;Dice Melillo,(2001) refiriéndose  a los hallazgos de Werner: “Werner señaló un hecho en la vida de estos sujetos que se daba sin excepción: todos habían gozado en su desarrollo del apoyo irrestricto de algún adulto significativo familiar o no, sobre el que no parecía ejercer influencia determinante ningún detalle relativo a las características físicas o intelectuales del niño. El afecto y el amor recibido, el amor estaba en la base de tales desarrollos” (Melillo, 2001:15)
La pregunta acerca de porqué bajo las mismas circunstancias de vida algunos fracasan y otros se enriquecen también fue planteada por Contini(…..), quien indaga sobre las condiciones en que la subjetividad produce capacidades de acción racional y pensamiento crítico, sobre las cuales el sujeto se apoya para superar la adversidad y adquirir un nuevo conocimiento y poder sobre ella. Contini(….) habla de la creatividad como modo de enfrentamiento de la vida cotidiana, por eso este concepto sirve no sólo para una elite, cobra interés general en la medida que es un recurso al servicio de la salud que va a facilitar la adaptación activa del sujeto a  su entorno y a mejorar la calidad de vida
Por otro lado, otro antecedente de esta investigación se halla en los desarrollos de Mabel Munist, Hilda Santos y col (1998), quienes en  El manual de promoción de resiliencia en ninios y adolescentes  hablan de la importancia de la formulación de políticas públicas saludables, el fortalecimiento  de las destrezas personales relacionadas con la salud y la construcción de alianzas, en los adolescentes.
Los programas de promoción de salud y de desarrollo adolescente de mayor impacto requieren esfuerzo y responsabilidad compartida para promover cambios simultáneos a nivel individual, grupal, organizacional y comunitario, incluyendo la participación de los adolescentes y jóvenes en todos los niveles.
Teniendo en cuenta estos criterios es que la OPS desarrolla su Programa de Salud del Adolescente, que  tiene cinco líneas de acción:
• Formulación de políticas, planes, programas y servicios para adolescentes.
• Desarrollo de recursos humanos
• Creación de redes y difusión de información
• Mejoramiento del conocimiento de programas.
• Comunicación social y abogacía
Este Programa tiene como marco teórico el concepto de resiliencia, considerado dentro de un modelo de desarrollo, teniendo en cuenta la necesidad de alcanzar el máximo potencial de cada individuo teniendo en cuenta las características personales y un ambiente facilitador. Esto se da a través de un proceso en espiral donde las distintas etapas del ciclo vital se van reactualizando en el logro de la siguiente.
La promoción de salud en términos generales sería el logro de una congruencia entre un desarrollo individual, familiar, la atención agente de salud-joven, programas de atención integral; abogar por las necesidades de la juventud en los espacios de decisión y políticas sociales comprometidas a dar oportunidades y crear una estructura social que incorpore a los jóvenes. Oportunidades en términos de salud, educación y salida laboral.
Dentro de esta línea de trabajo es que se inserta el presente trabajo de investigación.
Por otro lado, se considera el momento de decisión vocacional como  un evento crítico que el sujeto tendrá que enfrentar poniendo en juego sus respuestas de afrontamiento.Se entiende por situación traumática a todo evento acontecido que deja una marca o un "trauma" en el sujeto. Se denomina trauma o traumatismo psíquico a todo:"Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica" (Laplanche y Pontalis; 1974; p. 447). Tengo duda, si lo saco o no para no hablar de trauma, sino de situaci’m crítica a enfrentar.
El sentido de la vida es, lo que, según Víctor Frankl, nos permite seguir vivos. Sobreviviente del holocausto judío, descubrió que aquellos que tenían un sentido para vivir, lograban sobrevivir.
Se cita al Holocausto como una situación límite por la que pasó todo un pueblo. Pero la resiliencia nos viene a dar un punto de vista positivo para todos los avatares de la vida. No es necesario pasar por un Holocausto o un terremoto para hablar de resiliencia en un sujeto. Es una manera de enfrentar la vida, es honrar la vida.
Es conveniente diferenciar entre el enfoque de resiliencia y el enfoque de riesgo. Ambos
son consecuencias de la aplicación del método epidemiológico a los fenómenos sociales.
Sin embargo, se refieren a aspectos diferentes pero complementarios. Considerarlos en
forma conjunta proporciona una máxima flexibilidad, genera un enfoque global y fortalece su aplicación en la promoción de un desarrollo sano. Este trabajo integrará ambos enfoques.

1.2.El concepto de conductas de afrontamiento
Se denomina  respuesta de afrontamiento a “todo esfuerzo conductual y cognitivo constantemente cambiante que se desarrolla para manejar las demandas específicas externas/y o internas que son  evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (Lazarus y Folkman, 1998)
Las respuestas de afrontamiento, así definidas, serían una manera de intentar restablecer el equilibrio, modificando una situación de crisis. Los autores establecen las siguientes dimensiones para el concepto de conductas de afrontamiento.
1.       Confrontación
2.       Distanciamiento
3.       Autocontrol 
4.       Búsqueda del apoyo social
5.       Aceptación de la responsabilidad
6.       Escape-evitación
7.       Planificación. De solución de problemas 
8.       Reevaluación positiva
Las conductas de afrontamiento se relacionan con la capacidad de afrontar situaciones críticas que tienen las personas. Quien ha estudiado la forma de afrontar las situaciones críticas es  Emiliano Galende, el autor refiere que en el siglo XXI la supervivencia no está en manos del más fuerte (Darwin y Spencer) sino en los sujetos que, con pensamiento crítico enfrentan la realidad. El pensamiento crítico es una de las formas que adoptan las conductas de afrontamiento activas Estos sujetos son lo que se denomina resilientes.

1.3. Bienestar psicológico
Otro concepto que tomará la presente investigación es el de bienestar psicológico el cual sólo en las últimas décadas del siglo XX se ha convertido en objeto de interés científico para la Psicología (Diener y Suh,2000). El bienestar psicológico y la calidad de vida están equiparados en la nueva dimensión de la Psicología clínica vista ‘esta desde una visión salugénica marcada por la psicología positiva. No podemos pensar el BP sin tener en cuenta la visión macroscópica; es indispensable tener en cuenta indicadores económicos de la sociedad: la desigualdad social, las libertades políticas, el respeto por los derechos humanos, la pobreza, el desempleo, los conflictos bélicos.
Veenhoven (1991) define al BP como el grado en el que un individuo  juzga su vida en forma global en términos favorables. Por otro lado, Andrews y Withey(1996) definen el bienestar subjetivo tomando en cuenta los aspectos cognitivos y los afectivos(positivos y negativos).Asimismo, para autores como Cambell, Converse y Rodgers,(1976) la satisfacción vital es tomada como una dimensión cognitiva, resultante de la valoración de la discrepancia entre las aspiraciones y los logros alcanzados. Para ellos la satisfacción implica un juicio cognitivo y la felicidad una experiencia afectiva positiva y negativa.
Tomando los conceptos de Diener, Suh y Oishi, podemos decir que el BP indica la manera que una persona evalúa su vida, tomando los componentes de satisfacción personal y vincular, la ausencia de depresión y las experiencias emocionales positivas. El componente cognitivo, al ser  estable, tiene mayor relevancia científica. El afectivo, en cambio, es lábil, cambiante, a diferencia del cognitivo que se mantiene en el tiempo.
La pregunta que la Psicología, en sus últimos trabajos se hace es porqué algunas personas se sienten muy satisfechas con la vida y otras no? Qué hace que el BP disminuya o crezca? Se pregunta también cómo incide en la calidad de vida de las personas. Cuál es la dinámica que presentan sus valores?
La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida. Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".
Se ha descuidado a lo largo de los años el estudio de los efectos que tiene la felicidad y el bienestar sobre el funcionamiento normal psicológico de las personas.
La satisfacción y la felicidad son indicadores de un buen funcionamiento mental (Argyle.1987).Por otro lado, Taylor y Brown (1988) dan importancia a las ilusiones positivas como criterio de salud mental.

Comentarios