La escritura o la vida - Parte 2
2-Definición de cuento: El cuento oral es tan antiguo como la humanidad, no así el cuento literario que es de procedencia oriental
Definición de cuento: "Texto preferentemente breve, de contenido expectante, cuya acción se intensifica y aclara en su mismo desenlace". (Manuel Pla, Enrique Badosa y Esteban Padrós de Palacios).
.Características del Cuento Literario:
·
Es
narrativo, cuenta algo.
·
Es una narración fingida en todo o en parte; es
ficción o invención literaria, aunque puede apoyarse en hechos reales o que
hayan ocurrido en la realidad y que, inclusive, forman parte de la experiencia
misma del autor.
·
Es creación legítima de un escritor, quien lo hace
llegar al lector por medio del narrador.
·
Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas.
·
Tiende a producir un solo efecto en el lector; el
autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los temas menores que la
narración pueda sugerir.
·
Configuración del mundo ficticio mediante elementos
diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la necesidad de emplear
distintas formas de expresión.
·
El narrador cierra el desarrollo de
su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, según el caso, puede
resultar esperado o inesperado.
El cuento no es una simple sucesión de anécdotas contadas, sino una
síntesis superior en la cual se relaciona íntimamente la invención narrativa
(fábula) con una novedosa invención idiomática (el estilo literario).
2.1-Cuento
terapéutico:
El
cuento como herramienta terapéutica es una teoría psicológica desarrollada y
aplicada exitosamente en nuestro país por la Doctora Mónica Bruder.
Su
creador es el Psicólogo norteamericano James Pennebaker.
Es útil principalmente para personas que han atravesado situaciones
devastadoras como lo es la shoá. Podríamos decir que si invitáramos a un
sobreviviente del holocausto a escribir un cuento y le propusiéramos terminarlo
con un final feliz, eso serviría para elaborar la situación traumática que tuvo
que atravesar.A lo largo de las distintas investigaciones llevadas a cabo por Pennebaker (1997) se destaca el valor de la escritura desde una perspectiva terapéutica. La escritura de situaciones traumáticas vividas por el sujeto puede volver al sujeto más saludable."Al igual que dibujar, escribir es una actividad humana natural. Una de las cualidades es ayudarnos a integrar y organizar nuestras complicadas vidas". (Pennebaker; 1997; p. 283). (Pennebaker; 1997; p. 283).
2.2-Cuento terapéutico y trauma:
Se entiende por situación traumática a todo evento acontecido que deja una marca o un "trauma" en el sujeto. Se denomina trauma o traumatismo psíquico a todo:"Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica" (Laplanche y Pontalis; 1974; p. 447). El hecho de que un sujeto atraviese alguna de esas situaciones no implica que se convertirán en trauma necesariamente para él. Para ello intervendrán variables como la historia personal, la personalidad, los actores constitutivos de dicho sujeto como ser padres, maestros, entre otros.
Las explicaciones teóricas dentro del paradigma de escritura han identificado las funciones psicológicas de la expresión verbal que desbloquean los traumas reprimidos que acentúan los sistemas físicos y psicológicos saludables (Daiute, Buteau en Lepore y Smith; 2002).
El poder expresarse a través de la escritura permite la mejoría en el sufrimiento tanto físico como psíquico. En enfermedades orgánicas tanto las de origen psicológico como las que no.
Pero, por que se produce esta mejoría?
Señala Pennebaker (1997):
"Una respuesta importante es de tipo cognitivo: las personas piensan de manera distinta después de escribir sobre los traumas. Al traducir las experiencias al lenguaje humano comienzan a organizar y estructurar las que parecen ser infinitas facetas de los hechos apabullantes" (p. 158).
Si el trauma no es revelado termina convirtiéndose en síntoma. Frente a su inhibición, el resultado es la enfermedad.
Como contrapartida, la confrontación (homologada al concepto freudiano
sublimación), conduce a la mejoría, al bienestar físico y psicológico. Esto se lleva
a cabo mediante la técnica del cuento terapéutico.
Cyrulnik(psicoanalista francés
sobreviviente de la Shoa) dice que si la cultura hubiera trabajado a fondo el
concepto de resiliencia a comienzos de los años cincuenta, "les habríamos
dado la palabra a los sobrevivientes, y ellos habrían podido coser la parte
desgarrada del yo; no habrían precisado esconderse detrás del trabajo o de los
libros".
Durante todos estos años los sobrevivientes de la Shoa han permanecido en silencio, tal vez pensando que no existen palabras en el diccionario para describir semejante tragedia, tal vez sintiendo que debían seguir con sus vidas sin mirar atrás.
Lo cierto es que el cuento terapéutico permite darles la palabra mediatizada por las propiedades y organización de un cuento.
El cuento, como el sueño, permite elaborar lo displacentero.
En mi opinión, es la elaboración del sueño lo que se podría equiparar al cuento terapéutico ya que el sueño funciona con las leyes del inconsciente: condensación y desplazamiento, no hay tiempo cronológico, todo puede ser y no ser al mismo tiempo…
Mientras que, al contar el sueño de la misma manera que al contar un cuento terapéutico, el relato pasa por el tamiz de la conciencia, del yo que “vigila”.
El cuento terapéutico, como el relato de un sueño en sesión, se expresan en un contexto: el consultorio del terapeuta. Es en este escenario donde se “juegan”situaciones que le permiten al paciente elaborar lo sucedido.
También está la alternativa del cuento terapéutico anónimo que permitiría a aquellos que, como el silencio de los sobrevivientes del Holocausto, contar con sus palabras, con sus fantasías relacionadas con lo que les tocó vivir.
En las investigaciones realizadas, se demuestra que la escritura de situaciones traumáticas beneficia sobretodo aquellas personas que han estado conviviendo en silencio con las mismas (Pennebaker; 1991; 1997). A propósito de esto señala Penn (2001):
"Con las familias silenciadas por la enfermedad empleamos un enfoque basado en el lenguaje, que promueve la escritura de los consultantes y se los lee en voz alta. Los consultantes expresan sus sentimientos sobre la enfermedad y sobre sus relaciones mutuas, a menudo con una nueva voz. Con frecuencia digo que ese acto de hablar -escribir es un salvavida, debido a su capacidad para re-conectar a su familia y mitigar los efectos de los traumas relacionales" (p.36).
El escribir sobre los traumas vividos resulta mucho más terapéutico de lo que se piensa: es importante destacar la mejora que presenta el sistema inmunológico. Los procesos del pensamiento pueden ayudar a dicha mejora. El escribir evita que el estrés y la agresión acaparen la vida. En un caso citado acerca de mujer abusada sexualmente de niña, y tratada con psicofármacos y distintos tipos de terapias, sin cura, Kalb (1999) señala que al cumplir los 40 años y partir de la escritura en tres sesiones de 30 minutos de duración y focalizada en su problema (escritura confesional), comienza por primera vez a ganar un sentido de libertad frente al pasado vivido y a mejorar sus síntomas físicos ya que empiezan a desaparecer los temblores y las migrañas.(Mónica Bruder)
2.3:Función semiótica, juego simbólico, dibujo y lecto-escritura:
El juego simbólico así como el dibujo y la lecto-escritura son actividades propias de los seres humanos. En los animales sólo está presente el juego de ejercicio puro. Evolucionamos con ellos hasta el estadio en que va apareciendo la función simbólica o semiótica en el cual el niño puede representar lo real.
Estos tres elementos: juego simbólico, dibujo y lecto-escritura no aparecen de golpe sino que se van “construyendo”con la evolución del sujeto desde su nacimiento.
El ir de la conducta concreta a la conducta “como si”, es el inicio de la simbolización, determinante como la característica humana por excelencia, el lenguaje. Porque realizar una conducta que “significa algo” en otro momento, lo prepara para poner una palabra (símbolo), en el lugar de un objeto, una persona y una acción.
La simbolización es la relación entre un objeto, persona o acción tangibles en un plano imaginado. La simbolización se da cuando un niño logra tener una representación mental de los objetos, aun cuando se hallan ausentes, punto culminante y determinante de lo que es pensar.
La función simbólica del juego enriquece el placer del ejercicio y la imitación de conductas le ayuda a la realización de deseos, la compensación ante las frustraciones y la posibilidad de repetir las experiencias que le deja la vida
|
8 de julio de 1942
|
|
|
A las tres de la tarde llamaron a
nuestra puerta. Yo no lo oí, porque estaba leyendo en la terraza,
perezosamente reclinada al sol en una mecedora. De pronto, Margot apareció
por la puerta de la cocina, visiblemente turbada.
- Papá ha recibido una citación de la SS -cuchicheó-. Mamá acaba de salir a buscar al señor Van Daan. (Van Daan es un colega de papá y amigo nuestro). Yo estaba aterrada: todo el mundo sabe qué significa una citación; vi surgir en mi imaginación los campos de concentración y las celdas solitarias. ¿Íbamos a dejar a papá partir hacia allí? - Naturalmente no se presentará - dijo Margot, mientras que ambas esperábamos en la alcoba el regreso de mamá. - Mamá ha ido a casa de los Van Daan para ver si podemos habitar desde mañana, nuestro escondite. Los Van Daan se ocultarán allí con nosotros. Seremos siete. En nuestro dormitorio, Margot me confesó que la citación no era para papá, sino para ella misma. Asustada de nuevo empecé a llorar. Margot tiene dieciséis años. ¡Quieren pues dejar ir solas a las muchachas de su edad! Afortunadamente, |
|
|
19
de noviembre de 1942
|
|
|
Podríamos cerrar los ojos ante toda esta
miseria, pero pensamos en los que nos eran queridos, y para los cuales
tememos lo peor, sin poder socorrerlos.
En mi cama bien abrigada, me siento menos que nada cuando pienso en las amigas que más quería, arrancadas de sus hogares y caídas a este infierno. Me da miedo el cavilar que aquellos que estaban tan próximos a mí se hallen ahora en manos de los verdugos más crueles del mundo. Por la única razón de que son judíos. |
|
Una de las funciones del juego en esta primera etapa del juego simbólico, es reproducir la realidad a placer como él quiere que esta sea, corrigiéndola conforme a sus deseos, usando el inconmensurable don sólo dado a los humanos de reproducir la vida modificándola, a través de la imaginación.
La adquisición de la lecto- escritura es gradual. Primero es la diferenciación entre lo icónico y lo no icónico. Luego la utilización de las letras en estadios cada vez más evolucionados hasta adquirir finalmente la lecto-escritura mediante la utilización de todo el abecedario.
Pienso que el cuento terapéutico puede ser utilizado durante todo el ciclo vital siendo el terapeuta quien “prestará”palabras o signos y símbolos a quien no los haya adquirido.
La posibilidad de contar un cuento con final feliz resulta terapéutico ya que el sujeto puede re- elaborar una situación penosa transformándola en crecimiento.
Quisiera referirme al diario de vida utilizado generalmente por los adolescentes.Les permite realizar una elaboración secundaria de la angustia que les genera el duelo por el ninio que fueron,los padres de ninio que tuvieronlos cambios en su cuerpo…
El diario, como el cuento terapéutico les permite un final de acuerdo a sus deseos.
El diario de Ana frank es un ejemplo paradigmático de la utilización de la escritura para la elaboración.
Nos da dos puntos de vista que no están en todos los adolescentes: El conflicto intrapsíquico, y el horror de la guerra.
Me gustaría que Ana se exprese, va a contarnos más de lo que yo pueda escribir:
Este fragmento muestra cómo la mente humana naturalmente se las ärregla’para resolver el nudo con final feliz; Por supuesto, no irá,dice Ana al final.
El día que transcribo a continuación nos muestra que es una adolescente la que escribe con las preocupaciones propias de su edad.
Ella tenía muy clara la situación extremadamente grave por la que estaba pasando ella y sus seres queridos.
El diario de Ana me lleva a reflexionar sobre el témino resiliencia:
Comentarios
Publicar un comentario